
Los seres humanos solemos sentir diversas emociones en cada segundo de nuestras vidas, y del mismo modo que ocurre con los pensamientos, incluso si en ocasiones no las percibimos, lo cierto es que no logramos separarlas de nuestras acciones.
Así, no existe momento del día donde no nos encontremos experimentando alguna emoción a pesar de que, por lo general, solo las percibimos de ellas cuando llegan a ser bastante intensas.
En cualquier caso, las emociones destacan por ser una parte básica del funcionamiento natural de nuestro cuerpo, ya que cuentan con un rol adaptativo, al mismo tiempo que nos ofrecen la posibilidad de apreciar el mundo a nuestro alrededor, darle un significado a las cosas, y también iniciar una respuesta oportuna de acuerdo a lo que nos ocurre en el momento.
Pero, ¿qué son las emociones en realidad? A continuación trataremos de explicarlo, y también tocar otros temas relacionados que conviene conocer.
¿En qué consisten las emociones?
Al hablar de las emociones, se hace referencia a los estados afectivos que podemos llegar a experimentar.
Se trata de Reacciones subjetivas al ambiente, las cuales suelen venir acompañadas por diversos cambios orgánicos, sean endocrinos y fisiológicos, que tienen un origen innato.
Además, cabe señalar que la experiencia tiene un papel esencial sobre la vivencia de las diversas emociones.
Consiste en un estado que sobreviene de forma brusca y súbita, a través de crisis que pueden ser más o menos violentas y más o menos pasajeras.
También se podría decir que las emociones se caracterizan por ser reacciones psicofisiológicas las cuales representan modos de adaptación de cada individuo frente a la percepción de algún lugar, objeto, suceso, persona y/o recuerdo importante.
A nivel psicológico, las emociones tienen la capacidad no solo de alterar la atención, sino también de aumentar determinadas conductas guía de respuestas del individuo, al mismo tiempo que logran activar redes asociativas relevantes dentro de la memoria.
Asimismo, cabe decir que los sentimientos consisten en el resultado directo de las emociones, suelen ser más duraderos y también es posible verbalizarlos.
Por su parte, a nivel fisiológico, las emociones son capaces de organizar de forma rápida las respuestas de diversos sistemas biológicos, por ejemplo, los músculos, la voz, las expresiones faciales, la actividad del sistema endocrino y también la del SNA, con el propósito de construir un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
¿Cuáles son los procesos que incluyen las emociones?
En los seres humanos, por lo general, la experiencia de alguna emoción suele involucrar una serie de cogniciones, creencias acerca del mundo y actitudes, las cuales usamos con el fin de evaluar alguna determinada situación y en consecuencia, suelen influir sobre la manera en que percibimos esa situación.
A lo largo de mucho tiempo, las emociones se han considerado como algo de poca relevancia, dando mayor importancia siempre a la parte más racional que poseen los seres humanos.
Sin embargo, al tratarse de estados afectivos, lo cierto es que las emociones se encargan de exteriorizar estados internos personales, deseos, motivaciones, objetivos y también necesidades.
A pesar de eso, partiendo de las emociones, resulta complicado determinar cuál será el comportamiento futuro de cada individuo, pero es posible llegar a intuirlo.
Tras solo un par de meses de vida, los seres humanos empezamos a mostrar diversas emociones básicas, incluyendo el miedo, la alegría e incluso también el enfado.
También es apropiado decir que existen ciertos animales con los cuales compartimos dichas emociones básicas; sin embargo, en el caso de los humanos adquieren una mayor complejidad debido al lenguaje, ya que utilizamos diversos signos, símbolos y también significados.
¿Qué tipos de emociones existen?
Ahora bien, es apropiado señalar que hay 6 diferentes categorías de emociones básicas, las cuales se dividen en diversos tipos de acuerdo a la siguiente forma:
1. Miedo
Se refiere a la anticipación de algún posible riesgo o amenaza, lo cual genera inseguridad, incertidumbre y/o ansiedad.
2. Sorpresa
Consiste en asombro, sobresalto o desconcierto. Es un tipo de emoción momentánea, la cual podría ofrecer una aproximación cognitiva a fin de saber qué está ocurriendo.
3. Aversión o asco
Esta clase de emoción abarca el disgusto o asco que podemos llegar a sentir, el cual hace que nos alejemos de aquello que nos genera aversión.
4. Rabio o ira
Se trata de un sentimiento que puede incluir irritabilidad, resentimiento, enojo o furia.
5. Alegría
Hace referencia a la euforia, diversión y/o gratificación, que se tiene ante cualquier circunstancia, lo cual ofrece una sensación de seguridad y bienestar.
6. Tristeza
Abarca sentimientos asociados con el pesimismo, la soledad y la pena.
¿Para qué sirven las emociones?
Las emociones, entonces, destacan por ser portadoras de información, lo que quiere decir que las mismas nos indicaran qué es lo que necesitamos al estar frente a diversas situaciones en nuestro día a día.
Y es que siempre y cuando sean primarias, las emociones serán auténticas y tendrán una mayor razón de lo que quizás podríamos llegar a pensar; de este modo, en aquellas ocasiones donde pensemos alguna cosa, pero sintamos algo diferente, lo mejor siempre será prestar atención a lo que nos indica nuestro cuerpo y no enfocarnos tanto en la razón.
Por lo que en conclusión, se puede decir entonces que las emociones son de gran utilidad para determinar, en cada situación o entorno en el que nos encontremos, en qué consiste aquello que necesitamos a fin de lograr conseguirlo y así, poder sentirnos satisfechos y felices con nosotros mismos.