
Cuando se habla de España, el plato típico en el que piensas es en la paella, pero no en toda España se cocina, por eso deberás saber que su origen está en Valencia. La paella valenciana es única y cuenta con denominación de origen, es decir, está protegida desde el año 2012 por las autoridades de esa comunidad y con el apoyo de la Unión Europea. Pero no solo se come buena paella en Valencia, en muchas otras ciudades puedes comer buenas paella, como en este restaurante paella Barcelona.
De esta manera, Liezka O’Connor, periodista y locutora venezolana de nacimiento pero con nacionalidad española, nos explica los secretos y curiosidades de esta deliciosa receta mediterránea que ella misma prepara desde hace quince años bajo la enseñanza de las mejores maestras, las abuelas valencianas.
“Ahora me dedico a certificar los conocimientos heredados de mis estudios en la Escuela de Cocina Aesco en Valencia y precisamente ahora, estoy cursando el módulo de comida mediterránea”, señaló O’Connor que ha preparado cientos de paellas a lo largo de su estancia en la península para complacer a familiares y amigos.
¿Por qué se llama paella?
El término paella se refiere al utensilio donde se prepara el arroz, es decir, en valenciano quiere decir sartén y así se la conoce en todo el mundo.
La paella consiste principalmente en cocer el arroz bomba, que es un tipo de arroz cultivado en la albufera valenciana y en otras zonas del mediterráneo, siendo el único apropiado para prepararla.
Para O’Connor lo más difícil fue aprender a controlar el agua que se le agrega al arroz, ya que dependiendo de la cantidad de agua que le añadas, puede quedar o muy seca o demasiado caldosa.
Ingredientes
La paella valenciana lleva pollo, conejo, garrafal (un tipo de alubia grande y blanca solo cultivada en Valencia) judía plana, tomate rallado, aceite de oliva y azafrán (un gramo de este colorante natural cuesta actualmente 8 euros).
El azafrán es el responsable de darle ese color característico de amarillo dorado al arroz. En otros sitios del levante español lo pueden cubrir con huevos batidos y conseguir un llamativo arroz con costra.
Sí se excede en un ingrediente o uno de ellos falta, ya no es una paella valenciana y será una cantidad infinita de arroces a los que se les llama paella pero que no lo son, más bien son una intromisión y aunque en el resto de España pueden preparar otros tipos de paellas con pescados, mariscos, crustáceos o verduras, aunque le digan paella, «no es paella valenciana, son solo arroces».
¿Dónde comer una paella original?
Para los valencianos si falta un ingrediente o sobra uno, no será una auténtica paella. En la región son ortodoxos con la receta, es sagrada, por eso si vas de visita a Valencia no tendrás problemas a la hora de elegir un buen restaurante de paellas, porque en cada rincón la saben preparar y respetan su pureza, ofreciéndote la original.
Verás a muchos turistas cenando paella y eso no es normal en Valencia. Este plato se consume en la comida y sobre todo es el plato típico de un domingo de reunión familiar o de amigos o para hacerla en alguna ocasión importante.
Un plato distorsionado
Es un poco lamentable que diferentes cocineros en el mundo cocinen aberraciones de la paella al ponerle chorizo, guisantes, licor de jerez u otros ingredientes que lejos están de parecerse a los originales. “Eso es arroz con cosas, no paella”.
Comida para los campesinos
La paella es un plato de huerta y es que hace muchos años, la gente muy pobre echaba en la olla todo lo que encontraba. Era la comida de los campesinos pobres, pero a mediados del año 1500 se desarrolló esta olla plana tipo sartén que permitía transportarla con facilidad para cocinar en leña y volver con ella a casa.
Esta receta única y completa no se comparte con otro alimento, tal vez una ensalada mediterránea antes o algún entremés, y se suele acompañar con un vino tinto de cosecha de la tierra.
Para concluir, aunque la paella valenciana es un plato muy conocido, no se prepara en toda la península, así que si deseas degustar este suculento plato deberás visitar Valencia para poder decir que te comiste una paella con socarraet, que en valenciano significa ese leve “quemaíto” pegado del fondo, para que sea del gusto y la aprobación de un valenciano.
¿Qué esperas para probarla?